#Yo
Apoyo
Climate
Scanner

Evaluación global de las acciones
gubernamentales relacionadas con el cambio climático.

Sobre el
ClimateScanner


El cambio climático es un tema de relevancia mundial. La emisión de gases de efecto invernadero, el deshielo de los glaciares, los incendios, la deforestación y reasignación de recursos hídricos son algunos de los problemas que deben ser enfrentados por todo el planeta. Pensando en ello, el Tribunal de Cuentas de la Unión (TCU), en el ámbito del Grupo de Trabajo sobre Auditoría del Medio Ambiente de la INTOSAI (WGEA, por sus siglas en inglés), propone el ClimateScanner, una herramienta de evaluación rápida de las acciones gubernamentales que están relacionadas con la lucha contra la crisis del clima.

Las Entidades Fiscalizadoras Superiores (EFS) pueden contribuir a este desafío. A pesar de tener mandatos diferentes, cada EFS tiene en común la misión de realizar evaluaciones independientes sobre la aplicación de los recursos y el desempeño de las políticas públicas.

Por lo tanto, ocupan una posición única entre las organizaciones públicas, ya que pueden brindar información confiable y contribuir a la transparencia de los gobiernos y la mejora de las políticas.

Esta iniciativa se está llevando a cabo en el marco del Grupo de Trabajo de Auditoría Ambiental de la Intosai (Intosai WGEA).

Son tres ejes de trabajo

*Imagenes solo para fines ilustrativos


Cuatro objetivos


EVALUAR

las informaciones presentadas a nivel nacional e internacional

CONSOLIDAR

datos producidos por las Entidades Fiscalizadoras Superiores (EFS) participantes

COMUNICAR

informaciones relevantes en lenguaje fácil de entender

APOYO

en la toma de decisiones con la elaboración de proyectos estratégicos

El proyecto también será fundamental para el intercambio de conocimiento y experiencias entre las EFS y para el fortalecimiento de la INTOSAI como actor global relevante.

*Imagenes solo para fines ilustrativos

ETAPAS DEL PROYECTO


  • 2022 - Lanzamiento oficial

    La Iniciativa ClimateScanner fue lanzada a nivel global en noviembre de 2022 durante el XXIV Congreso Internacional de las Instituciones Superiores de Control (Incosai) en Rio de Janeiro.

    El congreso reunió a representantes de más de 190 países miembros que conforman la Organización Internacional de las Instituciones Superiores de Control (Intosai)..

  • 2023 - Desarrollo

    En 2023, la herramienta ClimateScanner está siendo diseñada y probada por un Grupo Ejecutivo compuesto por ISC de diversas regiones del planeta:

    • Brasil
    • Canadá
    • Chile
    • Colombia
    • Emirados Árabes Unidos
    • Eslovaquia
    • Estados Unidos
    • Filipinas
    • Finlandia
    • India
    • Indonesia
    • Maldivas
    • Marruecos
    • Nueva Zelanda
    • Kenia
    • Reino Unido
    • Tailandia
    • Tribunal de Cuentas Europeo

    Julio 2023 - Reunión del Grupo Ejecutivo de ClimateScanner en Foz do Iguazu - Brasil.

  • 2024 - Implementación

    En 2024, las ISC de todo el mundo serán invitadas a aplicar la herramienta en los contextos nacionales de sus respectivos países. Al final del año, se darán a conocer los resultados a nivel global.

¿Por qué cambio climático?


Porque el tema tiene relevancia internacional, con responsabilidades e impactos que afectan a todo el planeta, y la Intosai y las ISC pueden contribuir en con sus labores de fiscalización.

La Conferencia de las Partes (COP) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) es el foro global de más alto nivel en el que se toman decisiones sobre la acción global en el contexto del cambio climático.

La 26ª conferencia (COP26), celebrada en 2021, hizo hincapié en la urgencia de emprender acciones para mantener el aumento de la temperatura global dentro del límite de 1,5°C establecido por el Acuerdo de París. Además, destacó la importancia de las acciones de adaptación al cambio climático y reforzó la necesidad de cooperación entre países, especialmente en términos de financiamiento internacional.

En la 27ª conferencia (COP27), realizada en 2022, entre otras decisiones, los países acordaron establecer un fondo de pérdidas y daños para los países vulnerables al cambio climático. El ClimateScanner también se presentó en la COP27 a varios interesados.

Clic aquí para leer más sobre el tema.

El Acuerdo de París tiene como objetivo principal mantener el aumento de la temperatura global por debajo de los 2°C respecto a los niveles preindustriales, y promover esfuerzos para limitar ese aumento a 1,5°C.

Uno de los principales instrumentos del acuerdo son las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC, por sus siglas en inglés, Nationally Determined Contributions). En sus NDC, los países firmantes del acuerdo deben informar sobre las medidas de mitigación de emisiones de gases y adaptación a los impactos del cambio climático.

En términos de implementación, el Acuerdo de París sienta las bases para la cooperación entre naciones a través del apoyo financiero y técnico, así como el desarrollo de capacidades para los países en desarrollo. El acuerdo establece, por ejemplo, una meta de financiamiento anual de al menos 100 mil millones de dólares por parte de los países desarrollados hacia los países en desarrollo, una meta que aún no se ha alcanzado.

La acción por el clima es uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, cuya declaración internacional fue subscrita por 193 países en el ámbito de la ONU, en 2015.

Recientemente, el Informe del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC), de la Organización de las Naciones Unidas, señaló que la temperatura media de la Tierra tiende a subir 1,5°C en las próximas dos décadas.

Las sequías prolongadas, las olas de calor, las tormentas y los huracanes son solo algunas de las consecuencias que ya se sienten hoy en día. El continuo aumento del nivel del mar es irreversible durante siglos o milenios.

ACCEDA
A LOS MATERIALES DE TRABAJO

Para saber más sobre el ClimateScanner, el desarrollo y la aplicación de la herramienta, envíenos un correo electrónico a climate@tcu.gov.br.