El cambio climático es un tema de relevancia mundial. La emisión de gases de efecto invernadero, el deshielo de los glaciares, los incendios, la deforestación y reasignación de recursos hídricos son algunos de los problemas que deben ser enfrentados por todo el planeta. Pensando en ello, el Tribunal de Cuentas de la Unión (TCU), en el ámbito del Grupo de Trabajo sobre Auditoría del Medio Ambiente de la INTOSAI (WGEA, por sus siglas en inglés), propone el ClimateScanner, una herramienta de evaluación rápida de las acciones gubernamentales que están relacionadas con la lucha contra la crisis del clima.
Las Entidades Fiscalizadoras Superiores (EFS) pueden contribuir a este desafío. A pesar de tener mandatos diferentes, cada EFS tiene en común la misión de realizar evaluaciones independientes sobre la aplicación de los recursos y el desempeño de las políticas públicas.
Por lo tanto, ocupan una posición única entre las organizaciones públicas, ya que pueden brindar información confiable y contribuir a la transparencia de los gobiernos y la mejora de las políticas.
El Tribunal de Cuentas de la Unión (TCU), que es la EFS de Brasil, lidera el proyecto bajo el WGEA de la Intosai.
*Imagenes solo para fines ilustrativos
las informaciones presentadas a nivel nacional e internacional
datos producidos por las Entidades Fiscalizadoras Superiores (EFS) participantes
informaciones relevantes en lenguaje fácil de entender
en la toma de decisiones con la elaboración de proyectos estratégicos
El proyecto también será fundamental para el intercambio de conocimiento y experiencias entre las EFS y para el fortalecimiento de la INTOSAI como actor global relevante.
*Imagenes solo para fines ilustrativos
Noviembre de 2022, XXIV Congreso Internacional de las Entidades Fiscalizadoras Superiores (INCOSAI), en Río de Janeiro.
El congreso reunió representantes de los más de 190 países miembros que componen la Organización Internacional de las Entidades Fiscalizadoras Superiores (INTOSAI).
El desarrollo y la prueba de la herramienta serán en 2023.
La aplicación global será a partir de 2024.
Porque el tema tiene relevancia internacional, con responsabilidades e impactos que afectan a todo el planeta.
La 26ª Conferencia Anual sobre Cambio Climático (COP26), de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (UNFCCC), enfatizó la urgencia de ejecutar acciones para mantener el avance de la temperatura global dentro de 1,5 °C, valor definido por el Acuerdo de París.
Se estableció también el primer compromiso formal para la disminución del uso de combustibles fósiles y se destacó la importancia de acciones de adaptación al cambio climático para los que ya sufren las consecuencias del cambio.
Además, se reforzó la necesidad de cooperación internacional, en especial bajo la forma del financiamiento de acciones de mitigación y adaptación en países menos desarrollados.
El Acuerdo de París establece una meta de financiamiento anual de por lo menos US$ 100 mil millones de los países desarrollados a los que están en vías de desarrollo, meta que se necesita alcanzar aún.
Entre los acuerdos firmados por los países, uno de ellos sugiere que cada cinco años los gobiernos comuniquen voluntariamente los mecanismos de revisión de sus aportes para que se puedan elevar las metas.
Los países desarrollados están al frente del acuerdo y deben establecer metas numéricas a alcanzar en relación con la emisión de gases de efecto invernadero. Los países subdesarrollados, por su parte, necesitan incrementar sus esfuerzos para seguir alcanzando las metas propuestas.
La acción por el clima es uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, cuya declaración internacional fue subscrita por 193 países en el ámbito de la ONU, en 2015.
Recientemente, el Informe del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC), de la Organización de las Naciones Unidas, señaló que la temperatura media de la Tierra tiende a subir 1,5°C en las próximas dos décadas.
Las sequías prolongadas, las olas de calor, las tormentas y los huracanes son solo algunas de las consecuencias que ya se sienten hoy en día. El continuo aumento del nivel del mar es irreversible durante siglos o milenios.
Para saber más sobre el ClimateScanner, el desarrollo y la aplicación de la herramienta, envíenos un correo electrónico a climate@tcu.gov.br.